Variabilidad gastrointestinal y dieta en teleósteos de Las Hoyas

El yacimiento ibérico de conservación excepcional de Las Hoyas, en Cuenca, no todo son dinosaurios jorobados o con ciertas reminiscencias a pelícanos.

NOTICIAS DE PALEONTOLOGÍA

9/9/20252 min read

teleósteos de Las Hoyas
teleósteos de Las Hoyas

El título de Konservat-Lagerstätte afecta a la conservación excepcional tanto de organismos terrestres como acuáticos. Y entre los vertebrados acuáticos de Las Hoyas, los teleósteos dominan tanto en abundancia como en diversidad funcional, desempeñando un rol fundamental en la red trófica de dicho ecosistema extinto.

De teleósteos va principalmente el reciente artículo publicado en el SPANISH JOURNAL OF PALAEONTOLOGY a mediados de agosto. Concretamente de sus estrategias alimentarias, las cuales, anteriormente, solo se inferían a partir de rasgos morfológicos de sus restos óseos y no dejaban de ser resultados indirectos. En el estudio se aborda un detallado análisis de los tejidos blandos abdominales preservados en 1.134 especímenes depositados en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), aportando una evidencia, ahora directa, sobre la anatomía visceral de estos vertebrados y de su dieta mediante la preservación de contenido digestivo parcialmente digerido fosilizado (consumulitos).

El nivel de preservación de los órganos de estos teleósteos permite distinguir entre vasos sanguíneos, el hígado, estructuras menos delimitadas en la región de los riñones y la vejiga natatoria y el tracto gastrointestinal. Siendo este último el órgano más frecuentemente preservado entre los diferentes especímenes.

Además, un análisis más detallado mediante microscopía electrónica de barrido reveló detalles histológicos tales como capas musculares intestinales, o incluso pliegues y posibles ciegos pilóricos, estructuras anatómicas de gran interés para la comparativa con los peces actuales.

El estudio diferenció tres morfotipos:

Rubiesichthys gregalis: de alimentación microfágica basada en presas de un tamaño diminuto.

Teleostei incertae sedis n. sp. 1: de alimentación con cierta preferencia carnívora u omnívora, por la presencia de restos de pequeños peces y crustáceos en su contenido digestivo.

Teleostei incertae sedis n. sp. 2: Con una alimentación adaptada a digestiones prolongadas de materia orgánica heterogénea, gran parte de ella indigerible.

Los consumulitos (gastrolitos y cololitos) estudiados, están compuestos por restos fragmentarios de otros peces (costillas, radios de aletas, escamas cicloides con marcas de depredación, dientes cónicos), caparazones de decápodos y conchostracos. Sin embargo, en ninguno se encontraron restos vegetales ni de insectos, indicando que los teleósteos de Las Hoyas eran principalmente omnívoros oportunistas con capacidad para procesar tanto proteína animal como una abundante cantidad de materia orgánica, parte de ella dura, presente en el humedal en el que vivieron. Una visión mucho más detallada de la dieta de estos vertebrados en comparación a la previa que los consideraba meros consumidores generalistas poco diferenciados.

Todo un éxito en la reevaluación del papel ecológico de los teleósteos, que les otorga un rol mucho más complejo gracias a los distintos modos de procesar y asimilar los recursos a su alcance, implicando estrategias tróficas divergentes en un mismo ecosistema lacustre, ya que Rubiesichthys gregalis tenía una dieta centrada en microfagia planctívora, mientras que las formas de Teleostei incertae sedis n. sp. 1 y n. sp. 2, tenían una digestión prolongada de materia orgánica dura.

Los resultados del estudio sientan las bases para futuras investigaciones sobre la evolución digestiva de los teleósteos, además de remarcar la importancia del análisis de la anatomía “blanda” para entender mejor su rol en la ecología y fomentar así la reevaluación de anteriores afirmaciones taxonómicas dadas meramente por morfologías óseas conservadoras.

Estudio de referencia:

Soft tissue preservation reveals gastrointestinal variation among the teleosts from Las Hoyas, https://turia.uv.es/index.php/sjpalaeontology/article/view/30318