Un hioides entero de rinoceronte lanudo en Gipuzkoa

Del célebre rinoceronte lanudo, Coelodonta antiquitatis, representado en portada por la gran ilustradora Elena Moreno, se ha encontrado recientemente un hioides completo en el yacimiento de Artazu VIII, en Gipuzkoa.

NOTICIAS DE PALEONTOLOGÍA

10/28/20253 min read

rinoceronte lanudo paleoarte
rinoceronte lanudo paleoarte

Puede parecer de poca importancia teniendo en cuenta la gran talla de este habitante de las estepas pleistocénicas, pero se trata de un acontecimiento de gran relevancia para la paleontología ibérica y europea, ya que no solamente se amplía el registro fósil de la especie en la Península Ibérica, sino que también, este pequeño hueso, aporta información inédita sobre un elemento anatómico extremadamente raro en el registro paleontológico en general y en el de los rinocerontes en especial. Y es que, aunque la presencia de este animal ha sido confirmada en al menos 25 yacimientos ibéricos (la gran mayoría de ellos ubicados en la cornisa cantábrica), nunca antes se había documentado un hioides en el territorio. Incluso en el resto de Europa y en Asia, las menciones a este pequeño hueso son muy escasas dada la naturaleza fragmentaria de los hallazgos.

El yacimiento Artazu VIII se descubrió en 2013 en la cantera de Kobate y es, hasta la fecha, el enclave más rico en restos de Coelodonta antiquitatis de toda la Península Ibérica con más de 610 fósiles atribuidos a este. Este registro supera con creces otros sitios próximos como Lezika, Jou Puerta o Labeko Koba entre otros. La cavidad kárstica en la que se han encontrado los restos es un pozo vertical que funcionó como trampa natural durante el Pleistoceno que acumuló en su interior los cadáveres de diversos mamíferos, tanto pequeños como de gran tamaño, prácticamente inalterados, en un estado de conservación excelente.

El hioides encontrado perteneció a un subadulto que quedó sepultado bajo arcillas según las dataciones realizadas a los molares asociados. El nivel 8 en el que se encontró este ejemplar se sitúa entorno a hace 101.700 años y es el más antiguo del yacimiento.

Durante el estudio realizado por Pedro Castaños-Ugarte y colaboradores, se comparó la osteometría del hioides del individuo de Artazu VIII con el único hioides descrito previamente en Europa y atribuido tentativamente a Coelodonta antiquitatis, el cual procede del yacimiento Neumark-Norte en Alemania. Resultó que el ejemplar alemán es un 20% mayor en varios parámetros medidos. Estos resultados pueden ser debidos a dos posibles interpretaciones: dimorfismo sexual muy marcado dentro la especie, pudiendo ser que el ejemplar alemán se tratara de un macho y el de Gipuzkoa una hembra; o, quizá, una diferenciación taxonómica específica, perteneciendo estos especímenes a subespecies o, incluso, a especies diferentes. Esta última hipótesis no es fácil de sostener debido a la escasez de hioides en el registro para compararlos.

Volviendo a los dientes del joven rinoceronte de Artazu VIII, el individuo presenta los molares de leche superiores y los primeros molares con solamente desgaste inicial, así que se puede establecer que tendría una edad de entre 8 a 10 años en el momento de su muerte.

Sin lugar a dudas, el yacimiento Artazu VIII se consolida con este último y reciente descubrimiento como un referente paleontológico del Pleistoceno Superior de la Península Ibérica, no solamente por la abundancia y diversidad de sus restos, sino también por la excepcional calidad de preservación de los elementos anatómicos, algunos, apenas documentados. Los autores del estudio se sienten esperanzados en que este hioides no sea el único en encontrarse, sea en la península, Europa o Asia, y que sus futuros hallazgos logren añadir nuevos elementos para la reconstrucción anatómica, funcional y evolutiva de este emblemático integrante de la megafauna del Cuaternario, y que dé respuestas a los nuevos interrogantes formulados sobre la variabilidad sexual, la ontogenia y la taxonomía de Coelodonta antiquitatis.

Estudio de referencia:

Un hioides entero de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) del Pleistoceno Superior en Artazu VIII (Gipuzkoa, norte de la Península Ibérica), https://doi.org/10.21630/maa.2025.76.06