Restos de cocodrilos miocénicos de La Rioja

Aunque el material está desarticulado, en el yacimiento de Monte la Pila en el municipio de Lardero, cerca de Logroño, se han encontrado prácticamente todas las regiones anatómicas del género aligatórido Diplocynodon.

NOTICIAS DE PALEONTOLOGÍA

9/18/20253 min read

Aunque el material está desarticulado, en el yacimiento de Monte la Pila en el municipio de Lardero, cerca de Logroño, se han encontrado prácticamente todas las regiones anatómicas del género aligatórido Diplocynodon (aunque repartido en varios individuos, algunos incluso juveniles inmaduros).

El reciente estudio, publicado en Spanish Journal of Palaeontology, describe en detalle y por primera vez, una muestra abundante de este género en el Mioceno Inferior de la Cuenca del Ebro, concretamente entre los 20,1 y 18,5 Ma. Los restos corresponden al material extraído durante las diferentes campañas de prospección del lugar desde el año 2000 hasta el 2010.

Los autores hacen en su estudio una minuciosa descripción de cada elemento óseo encontrado: un total de 121 piezas de gran variedad y valor. Sin ir más lejos, de los fragmentos de huesos del cráneo cabe destacar una premaxila con la ornamentación superficial conservada. El resto de piezas no se quedan atrás, especialmente en número ya que del esqueleto axial se han obtenido vértebras cervicales, dorsales, sacras y caudales. También costillas, fragmentos de húmero, tibia, radio, ulna, escápula, pubis y, como no, osteodermos con la morfología típica de Diplocynodon.

Según la tafonomía, todos estos restos fueron acumulados por procesos postdeposicionales propios de ambientes de canal distal con alta energía y de llanura aluvial. La reconstrucción sedimentaria indica también una alternancia de fases de inundación y canalizaciones con fuertes corrientes que, posiblemente, pudieron transportar y concentrar los restos que, con posterioridad, se mezclaron antes de ser enterrados. Junto a estos restos se han encontrado gasterópodos, charófitas, madera limonítica y restos de mamíferos y tortugas. Por tanto, podemos imaginar Monte la Pila en el Mioceno como una ribera fluvial con estanques palustres, donde la vegetación ribereña y la dinámica canaliforme favorecieron la preservación de fauna como Diplocynodon.

Desde un punto de vista sistemático, todos los restos pueden asignarse a este mismo aligatórido, sin embargo, la falta de algunos fragmentos craneales de importancia impiden que se designe una especie concreta. Lo que sí que está claro para los autores del estudio es que estos restos de Monte la Pila permiten establecer al género Diplocynodon como un aligatórido endémico europeo que habitó en el continente desde el Paleoceno tardío hasta el Mioceno Medio con presencia de, al menos, nueve especies válidas reconocidas repartidas por Europa. Los restos de Monte la Pila, además, amplían el registro geográfico conocido de este género hacia el Mioceno Inferior ibérico, confirmando de forma inequívoca su presencia en el Aquitaniense superior y Burdigaliense inferior de la Península Ibérica y subrayando la continuidad de este linaje alóctono más allá de hallazgos anteriores como los de Bardenas Reales (Navarra) y Els Casots (Barcelona).

El gran número de restos y el nivel de conservación de algunos de estos, conforman un valioso catálogo anatómico que permite obtener características clave que podrán usarse de referencia en estudios futuros de material todavía indeterminado que podría ser o no Diplocynodon, como los hallados en la Cuenca del Duero. Además, sirven para ampliar la comprensión de la morfología intraespecífica y la ontogenética del género y de su dispersión paleobiogeográfica.

Sin lugar a dudas, un estudio y un hallazgo de gran valor para reconstruir la diversidad y ecología de los cocodrilianos europeos durante el Mioceno ibérico.

Estudio de referencia:

Restos de cocodrilos del yacimiento del Mioceno Inferior de Monte la Pila, Cuenca del Ebro, España, https://doi.org/10.7203/sjp.30395