Primates en el ferrocarril
Los pliopitecoideos son catarrinos basales, y no, no hay ningún juego de palabras oculto ahora que se acerca el frío y los gripazos, los catarrinos son una superfamilia de primates que habitó el Mioceno europeo.
NOTICIAS DE PALEONTOLOGÍA
10/8/20253 min read


Los pliopitecoideos son catarrinos basales, y no, no hay ningún juego de palabras oculto ahora que se acerca el frío y los gripazos, los catarrinos son una superfamilia de primates que habitó el Mioceno europeo.
Estos primates se diversificaron por Eurasia entre el Mioceno temprano y tardío, originando tres familias. De ellas, la Crouzeliidae es la más relevante en el registro ibérico, ya que se tienen restos de varios géneros asignados. El más famoso es Pliobates cataloniae, que fue hallado en el importante yacimiento de Can Mata y que cariñosamente apodó el ICP como Laia.
En el reciente estudio publicado por Bouchet y colaboradores, se analizan exhaustivamente dos piezas dentarias aisladas (un molar superior y un premolar deciduo inferior) atribuidas a estos primates y que fueron encontradas en Trinxera del Ferrocarril-Sant Quirze y en Can Feliu, zonas pertenecientes a la cuenca del Vallès-Penedès. Ambas piezas habían sido halladas tiempo atrás, no son un registro reciente. El molar estuvo almacenado en el Museu de Geologia del Seminari de Barcelona y el premolar, en el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).
Los autores del estudio no consideran descabellado que ambas piezas pertenecieran al mismo animal, ya que estaban muy próximas geográficamente la una de la otra y también cronológicamente, entorno a los 11,2 millones de años. Las características de sus dientes mostraría un estadio evolutivo menos derivado, aportando información crucial sobre la diversificación de los crouzeliidos por Eurasia. Y, como no, refuerza y amplía la diversidad de estos pliopitecoideos en la Península Ibérica, que funcionaría como refugio y punto de diversificación durante el Mioceno.
Se postula que los pliopitecoideos se originaron en África y tras el cierre del Mar de Tetis, aproximadamente hace 19 millones de años, avanzaron hacia Europa y la colonizaron. Anteriormente, se pensaba que la familia Crouzeliidae se introdujo en Europa durante el Mioceno medio, alrededor de los 14 y 15 millones de años, pero este evento podría haberse adelantado. La presencia de estos dientes datados de aproximadamente 11,2 a 11,6 millones de años, implicaría la existencia de al menos dos oleadas migratorias hacia Europa de estos animales, coincidiendo con la llegada de otros como los pertenecientes a las faunas esteparias. En un primer momento llegarían los crouzeliinos y luego, los anapitécinos.
Pero los investigadores prefieren mantenerse cautos y no extraer más conclusiones basadas en estos dientes ya que el material encontrado y objeto de análisis es escaso.
Aunque se combinó la descripción morfológica detallada (cúspides, fosas, crestas y cíngulos) con técnicas analíticas avanzadas, los autores prefieren abstenerse de erigir una nueva especie formal y optar por designar provisionalmente el taxón como Anapithecinae nov., albergando la esperanza de futuros hallazgos que permitan una caracterización mucho más completa. En concreto, se realizaron escaneos microCT para reconstruir la interfaz esmalte‑dentina (EDJ) de cada pieza dental, y sobre estos modelos 3D se colocaron puntos de referencia anatómicos en cúspides y crestas para aplicar morfometría geométrica tridimensional, además de efectuar un análisis cladístico de caracteres dentales para determinar relaciones filogenéticas.
Así pues, este trabajo no solamente añade un eslabón más que contribuye a redefinir las relaciones filogenéticas dentro de los pliopitecoideos europeos y asiáticos, sino que la combinación de técnicas clásicas de descripción con las herramientas más modernas a disposición, demuestran el potencial de ambos enfoques integrados en paleoprimatología.
Estudio de referencia:
Further insight into an unnamed, medium-sized crouzeliid pliopithecoid from the Vallès-Penedès Basin (NE Iberian Peninsula), https://doi.org/10.1186/s13358-025-00404-2