Neandertales vs. Hienas
El macizo de Westeregeln, en Alemania, es un enclave que ha suscitado la atención de naturalistas y paleontólogos desde hace más de un siglo por su sustancioso registro fósil, siendo los restos de hienas (Crocuta crocuta spelaea) y de Neandertales los protagonistas del reciente estudio publicado por Cajus G. Diedrich.
NOTICIAS DE PALEONTOLOGÍA
10/14/20253 min read


El macizo de Westeregeln, en Alemania, es un enclave que ha suscitado la atención de naturalistas y paleontólogos desde hace más de un siglo por su sustancioso registro fósil, siendo los restos de la hiena Crocuta crocuta spelaea y de Neandertal los protagonistas del reciente estudio publicado por Cajus G. Diedrich. Dicho estudio reconstruye con detalle estratigráfico y tafonómico la superposición de campamentos neandertales y diversos cubiles de carnívoros en la estepa del mamut del Pleistoceno.
Precisamente, a restos encontrados en antiguos cubiles de hienas, pertenecieron los primeros hallazgos en 1844, en concreto, a león y a rinoceronte. A lo largo de las décadas siguientes, coleccionistas y académicos añadieron más piezas extraídas del lugar: caballos, micromamíferos diversos e industria lítica. Aunque los estudios estratigráficos no fueron su prioridad en aquel entonces, durante las excavaciones sistemáticas producidas en 2009 y 2010 se abordó el yacimiento por primera vez con metodología moderna y se reveló la interacción entre procesos geológicos, actividad humana y ocupación animal.
La geología del lugar y, por lo tanto el volumen de restos fósiles encontrados, se explica por la dinámica de dolinas kársticas que actuaron como trampas sedimentarias. La tafonomía de los restos revela fracturas frescas, ausencia de redondeamientos y, lo más importante ya que descartaría la llegada de dichos restos por procesos fluviales, marcas de combustión.
Gracias a la diversa fauna recuperada, se pudo saber que la región se trataba de un paisaje de estepa húmeda y fría con diversos cursos de agua (por la presencia de moluscos, principalmente). La gran cantidad presente de de anuros y reptiles, sugiere que estos animales hibernaban en la cavidad. Aunque apenas se han encontrado aves, las suplen los cerca de 300 restos de micromamíferos, todos adaptados a climas fríos. Por otro lado, la megafauna es muy fragmentaria, pero se pueden diagnosticar restos de mamut lanudo, rinoceronte lanudo, bisonte estepario, reno y el caballo Equus ferus. Curiosamente, la presencia de carnívoros es mínima a nivel óseo, únicamente dos concentraciones de coprolitos de hiena de gran excepcionalidad.
Pero no solo se hallaron restos de la fauna local. Se encontraron también más de 800 piezas, la mayoría de sílex local extraído de vetas del Cretácico Superior. La industria lítica corresponde sin duda al Paleolítico medio, de hace alrededor de 50.000 años. Junto a estos artefactos líticos se hallaron restos de carbón y huesos quemados, indicando que se trataban de ampamentos neandertales.
La fragmentación de los restos de megafauna sin marcas típicas del consumo de las hienas, implicaría que estas no estaban establecidas permanentemente y que era un cubil de tránsito que marcaban con excrementos. El autor propone un modelo de movilidad estacional de los neandertales con campamentos de verano en cuevas ubicadas en las montañas y campamentos de invierno en las terrazas fluviales y dolinas abiertas. Estos seguirían a los grandes herbívoros estableciéndose como competencia directa con las hienas que se establecían en ese mismo enclave.
En conclusión, durante el Pleistoceno, hace aproximadamente 50.000 años, espacios como estos que ofrecían cierto cobijo y una fuente de agua fresca, eran reutilizados en múltiples momentos produciendo de forma secundaria una riqueza de hallazgos, desde micromoluscos hasta bifaces, lo que los convierte en un laboratorio natural para comprender la dinámica de los ecosistemas de la estepa del mamut y la coexistencia conflictiva entre humanos y carnívoros en Europa.
Estudio de referencia:
Middle Paleolithic Neanderthal Open-Air Camp and Hyena Den Westeregeln (D)—Competition for Prey in a Mammoth Steppe Environment of Northern Germany (Central Europe), https://doi.org/10.3390/quat8040052